FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y TRADICIONALES

FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y TRADICIONALES 


festividades religiosas 

Estas fiestas religiosa están cargadas de tradiciones y se caracterizan por estar mezcladas con la religión católica de los conquistadores.

una de las festividades mas tradicional y atractiva es la llamada. Atún Aymoray Quilla , que se realiza durante el mes de mayo. era celebrada por los pueblos antiguos del Perú  con bailes y ofrendas para agradecer a la pachamama (madre tierra) por la cosecha de mamasara o saramama (maíz) .

Actualmente  esta tradición se mezcla con la llamada Fiesta de las Cruces en la que se recuerda la crucifixión de Jesús  . temprano por la mañana todos los pueblos de las sierras  peregrinan por las iglesias vecinas portando cruces decoradas en las que demuestran toda su creatividad. Los habitantes los habitantes de puno suelen reunirse en una iglesia Catolica Santiago Apóstol y cada una de las personas que llega a ella , espera con paciencia su turno para pedir su milagro o agradecer por la gracia concedida .

MAS FESTIVIDADES RELIGIOSAS


PRINCIPAL FESTIVIDAD

El 2 de febrero comienza la festividad más importante del calendario de la región Puno: La Virgen de la Candelaria (Mamacha Candelaria); en realidad se celebra en todo el Altiplano y su santuario principal se encuentra en Copacabana, Bolivia.
Como sucede con otras festividades, la Virgen de la Candelaria es una festividad sincrética: Contiene elementos propios de la religión cristiana, como por ejemplo la imagen de la virgen, y de la religión indígena, pues su culto está asociada a la Pachamama (culto a la tierra).
A los diversos actos de preparación religiosa se le denomina “novenario”, porque son nueve los días en las cuales se dedican a cantar misas, decorar suntuosamente la iglesia de San Juan -sede del culto en la ciudad de Puno- y vestir con lujosos atuendos a la imagen.
Sobre el origen de la imagen existen dos leyendas: la primera cuenta que María se apareció ante un nativo que se encontraba en un terreno del cerro Huajsapata. La segunda, que la Virgen salió de las aguas del lago Titicaca, al igual que la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores del imperio incaico. Pero según los historiadores la imagen fue traída al Perú desde España en 1580.
Durante ocho días los puneños no descansarán en la ciudad. Se inaugura con un estrépito de cohetes y camaretas, y en la tarde la Virgen sale a recorrer las calles. A lo largo del trayecto se levantan altares para rendirle homenaje. Encabezado por el obispo, todo el pueblo se reúne para manifestarle su fe y devoción.
A pesar de que el mestizaje se acentúa cada vez más en la fiesta, sigue predominando la presencia indígena. Esta se observa sobre todo en las danzas como las choquelas, los pulis-pulis, los chirihuandos o los ayarichis.
Pero en la fiesta también se lucen los sicuris, grupo de músicos que tocan los sicus o zampoñas (formado por dos filas de tubos) y los wankaras (grandes bombos). Igualmente atractivos son las extravagantes máscaras, el intenso colorido de los trajes típicos, el aroma y el sabor de los platos típicos.
El octavo y último día la Virgen se acerca a las puertas del templo para despedirse de sus feligreses hasta el próximo año.
La Virgen de la Candelaria también es venerada en otras ciudades como Arequipa, Áncash, Apurímac, Cusco y Lima.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MITOS Y LEYENDAS

VESTIMENTA DE PUNO

CARACTERÍSTICAS GEOGRAFICAS DE PUNO